Pirámides de Egipto

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización.

El Partenón, Atenas, Grecia

Es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C.

Stonehenge

Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de finales del neolítico, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros y medio al norte de Salisbury.

Abu Simbel, Egipto.

Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto.

Isla de Pascua

Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico.

Cultura India - Hindu


La Cultura de la India o Hindu (Civilización de la India) ha sido moldeada por su larga historia milenaria, geografía única, demografía diversa, absorción de costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las regiones vecinas. También, han preservado herencias antiguas, formadas durante la civilización del Valle del Indo y transmitidas a la civilizacion Vedica, en las conquistas musulmanes y colonizaciones europeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una mezcla de costumbres.

Ubicación Geográfica de la cultura India o Hindu

La India, también conocida con el nombre de Indostan, es una amplia península situada al Sur de Asia. Tiene la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Océano Indico; y por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo.

Evolución Histórica de la Cultura de la India

La historia Antigua de la India ha sido dividida en dos periodos: El periodo Vedico y el periodo Brahmanico.

1. El Periodo Védico

Se conoce con el nombre de Periodo Vedico a los tiempos más remotos de la civilización hindú, comprendido desde los años 3000 a.c. hasta los 2000 a.c. Los primitivos habitantes fueron los dravidas, de cuya existencia tenemos información por unos libros antiguos llamados los Vedas.

Los dravidas eran de baja estatura y de piel oscura, que se habían impuesto a otras tribus nativas. Vivían en comunidades y habían desarrollado una gran civilización, semejante a la del Egipto y la Mesopotamia. Los dravidas posiblemente fundaron ciudades como Mahenjo-Daro y Harapa, en el valle del Indo; y Barigaza y Supara, en el Narvada. Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religion fue politeista. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selvaticos.

2. Periodo Brahmanico

Corresponde al periodo en que la India vivió bajo la hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal. En este periodo distinguimos dos etapas fundamentales: Pre-Búdica y Búdica

A. Etapa Pre-Búdica.- Es la etapa de mayor desarrollo del pueblo hindú bajo el poder despótico de los brahmanes, que formaban una clase sacerdotal descendiente de los arios, que procedían de la zona del Mar Caspio, quienes en el curso del II milenio a.c., invadieron el valle del Indo y del Ganges, introduciendo en la India el caballo, las armas de hierro y el carro de combate.

Sometieron a los naturales y formaron pequeños reinos autónomos, semejantes entre sí. A consecuencia de las luchas civiles entre estos reinos, surgieron dos poemas épicos; el Mahabarata y el Ramayana, obras que relatan las hazañas de los conquistadores.

B.Etapa Búdica.- Corresponde al periodo de reacción del pueblo hindú contra los abusos del brahmanismo, que culmino con el triunfo de la doctrina budista. En esta etapa el caudillo militar Chandragupta Mauria, luego de someter y unificar el Norte de la India, fundo el imperio Mauria, con su capital en la ciudad de Pataliputra (actual Patna), a orillas del Rio Ganges. Su nieto el Rey Azoka (273-232 a.c.) con sus tropas, había eliminado en forma sangrienta y sometido al cautiverio a sus enemigos. Las enseñanzas de Buda, hicieron que sintiera remordimiento por la violencia de la guerra. Azoka renuncio a los métodos sanguinarios y se puso a practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a obrar en favor de su pueblo. finalmente, protegió y difundió la religión de Buda, haciendo grabar en rocas, metales y maderas, mensajes de amor y paz, en todo su imperio. A su muerte y, debido a las invasiones, su imperio decayó y se desmembró.

Posteriormente, la india sufrió la invasión de los persas, bajo el mando de Dario I el Grande; de los griegos, de los escitas, los árabes , los portugueses, etc.

Organización Política de la Cultura Hindú

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

- El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista.

- Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

- La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos.

El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino " Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernanmental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

Organización Social de la cultura Hindú o de la India

as distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los sudras.

a. Los Brahamanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

b. Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios brahma según la mitología hindú.

c. Los Vaisias.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma.

d. Los Sudras o siervos.- Descendientes de los dravidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demas castas, descendientes de los conquistadores arios.

Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho.

Esta división social estaba considerada en el código de Manú, en el que se expresa: "Que de boca del dios principal Brahma, habían salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".

Organización Económica 

El poder económico estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Hindú 

La cultura de la India sobresalió en el campo de la religión, la literatura y el arte.

La Religión de la cultura India 

En la india existió antiguamente dos religiones fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo

A.El Brahmanismo y el Código de Manú: El Brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.

Todos los principios fundamentales de esta religión, estaban considerados en el Código de Manú, donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.

B. El Budismo y su supervivencia actual: El Budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias. Este príncipe renuncio a las riquezas y se convirtió en mendigo, tomando el nombre de Buda, que significa el iluminado.

Buda, después de seis años de privaciones, ayunos, sufrimientos, empezó a predicar contra el Brahmanismo. Desconoció la división de la sociedad en castas y ataco la diferenciación del hombre por el color de la piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se debe conducir con la practica de la caridad, el bien, el amor y otras virtudes.

Llego a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohólicas; etc. En la actualidad, el Budismo, es practicado por mas de 500 millones de personas, especialmente en el Extremo Oriente, pero también tiene acogida en Europa, África, América, Oceanía y Asia.

La Literatura de la India o Hindú

Los hindúes nos legaron obras literarias de gran importancia como el Mahabarata, el Ramayana y los Vedas.

1. El Mahabarata.- Es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.c. Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa. contiene aproximadamente 220 000 versos. Relata la guerra de los Kuros y los Pandavas. En el fondo se refiere a las enconadas luchas civiles de los hindúes , en la cuenca del Rió Ganges.

2. El Ramayana.- Es otro importante poema épico hindú, que consta de siete libros, escrito en sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a.c.). Narra las aventuras del príncipe Rama, en busca de su esposa Sita, raptada por el monstruo Ravana, que tenia diez cabezas y veinte brazos. Tiene 24 000 estrofas.

3. Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen melodías rituales, formulas, palabras mágicas, poesías, himnos, etc. Estas obras escritas en sánscrito, antiguo idioma sagrado que hablaban los brahmanes. Sánscrito quiere decir perfecto.

Los Vedas, además de sostener el cuadro de la organización social, señalan también la moral y combaten los malos pensamientos, la mentira, la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.

El arte de la Cultura Hindú

En el campo de las artes los hindúes desarrollaron una serie de artesanías importantes como la producción de chales, tapices, hilados, porcelanas policromas, objetos de marfil, etc.

En la pintura y la escultura trabajaron motivos inspirados en la religión, las tradiciones y la vida real.

En la arquitectura alcanzaron apreciables adelantos, caracterizándose por su grandiosidad. Los templos o pagodas son soberbios y macizos, con decoraciones profusas y abigarradas.

Aportes de la Civilización hindú al mundo occidental

El pueblo hindú o indio, foco de la gran civilización oriental, aporto al mundo un sinnumero de conocimientos, particularmente religiosos y morales.
Fueron ellos los que introdujeron en las actividades agropecuarias el mijo y el cebú. En las ciencias, a traves de los árabes, aportaron la numeración decimal, la aritmética y el álgebra. En la Literatura Universal nos han legado obras transcendentales como el Mahabarata y el Ramayana.

En la actualidad la India es el segundo país asiático en cuanto a población, con unos 750 millones de habitantes. Después de su independencia del dominio ingles, en 1950, dio origen a tres países: Paquistan, con su capital Karachi, que es la parte musulmana; la India, con su capital Nueva Delhi, y posteriormente, surgió Bangladesh, con su capital en Dacca.


Las Guerras Púnicas


Las Guerras Púnicas son una serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago en los años 264 a 146 antes de Cristo. A la vez, fueron probablemente las más grandes guerras que habían tenido lugar.El término Púnica proviene del Latín Pūnicī nombre usado por los romanos para hacer referencia a los cartagineses , ascendientes de los Fenicios

La principal causa de las Guerras Púnicas fue el choque de intereses entre el imperio cartaginés existente y la ampliación de la República romana. Los romanos estaban inicialmente interesados en la expansión a través de Sicilia (que en aquella época era un crisol de culturas), parte del cual estaba bajo el control cartaginés. Al comienzo de la primera guerra púnica, Cartago fue la fuerza dominante de la Mediterráneo Occidental, Con un amplio imperio marítimo, mientras que Roma tenia un poder en rápido ascenso en Italia, Pero que carecía de la potencia naval de Cartago. Al final de la tercera guerra, después de más de cien años y la muerte de cientos de miles de soldados de ambos bandos, Roma había conquistado el imperio de Cartago y arrasando su ciudad, convirtiéndose en el Estado más poderoso del Mediterráneo occidental. Con el fin de la Guerras de Macedonia - Que se desarrolló al mismo tiempo que las Guerras Púnicas - y la derrota de El rey seléucida Antíoco III el Grande en la Guerra Romana-Siria (Paz de Apamea, 188 aC) en el mar oriental, Roma emergió como la potencia dominante del Mediterráneo y una de las ciudades más poderosas en el mundo clásico.

Las victorias de Roma sobre Cartago en estas guerras de Roma le dio un estatus preeminente que conservaría hasta el siglo quinto.

Cultura Hebrea



Los Hebreos, es el nombre dado a los pueblos que vivian en la region del Oriente Medio a partir del segundo milenio a.c., y que daria origen a los pueblos semitas como los arabes y a los israelitas, antepasados historicos y espirituales de los actuales judios.

Ubicacion Geografica de los Hebreos: La region de Palestina fue la meta territorial de todos los pueblos semitas del desierto de arabia. Los primeros en llegar fueron los semitas cananeos, tomaron el nombre del pais de Canaan. fueron vencidos por los semitas hebreos que divididos en tribus se asentaron en la region (siglo XIV y XI a.c); fundaron dos reinos: Israel (capital Samaria) y Juda ( capital Jerusalem) en los siglos XI y VIII a.c. Posteriormente fueron conquistados por civilizaciones poderosas. su principal aporte fue religioso ( El monoteismo), se elevaron a la creencia de un Dios unico, Jehova, cuyo culto no exigia estatuas ni figuraciones materiales

Historia del Pueblo Hebreo: Cronologia : 2000 a 70 d.c

Se inicia con la llegada de los primeros pobladores a la orlla del rio Jordan y se extiende hasta la destruccion de Jerusalem por el emperador Tito.

Etapas de su historia

1. Patriarcas: Se llama asi a la epoca en que las tribus eran gobernadas por los ancianos, llamados patriarcas.

- Periodo tambien llamado de peregrinacion por el desierto (Exodo)
- Gobiernan los ancianos, pues la sabiduria estaba dada por la experiencia

a) Abraham
Fue el primero de los patriarcas. Nacio en la ciudad de Ur, en Mesopotamia. La Biblia nos relata que a los 75 años este patriarca oyo la voz de Dios, que le ordenaba abandonar la tierra de Ur. los historiadores aseguran que dicho acontecimiento ocurrio en el reinado de Hammurabi, hacia el año 2050 a.c.
Inicia la peregrinacion y la busqueda de la tierra prometida, se dirigio con su gente al desierto, donde Jehova, en recompensa a su obediencia, le aseguro las tierras de Canaán.
Los hijos que tuvo con su esposa Sara, Isaac, y su esclava Agar, Ismael, son el genesis de muchos conflictos en el Oriente Medio, ya que esos hijos darían origen a los judios y arabes respectivamente.
b) Jacob
Hijo de Isaac y nieto de Abraham, llamado tambien Israel, que quiere decir el que lucha con Dios. Se caso en Caldea y regreso a Palestina. tuvo 12 hijos, que fueron los fundadores de las doce tribus de Israel.
c) Moises
Su nombre significa salvado de las aguas.
Libero a su pueblo de la opresion egipcia a traves del Exodo.
Recibio los diez mandamientis en el Monte Sinai.
Su pueblo fue castigado durante 40 años por idolatria.
Llego casi hasta la Tierra Prometida (Palestina) y dejo a su pueblo al mando de Josue, quien si llego a dicha Tierra.
Historia de los Patriarcas

Tras su Salida de la ciudad de Ur, Mesopotamia, este pueblo viajo hacia Palestina ( estrecha franja de tierra entra Fenicia, actual Líbano, y Egipto), los hebreos se dividieron en tribus, formando asi clanes patriarcales que adoraban a un solo Dios (monoteismo), acreditaban ser el pueblo elegido, y por eso Dios escogeria a determinados miembros del grupo para que fueran cumplidos los planes divinos. Los clanes eran gobernandos por un Patriarca, practicaban una economia basada en el pastoreo, que evoluciono hacia la agricultura gracias a la fertilidad de las tierras del norte y a las zonas montañosas del Sur de Palestina.

Los Hebreos permanecieron por alrededor de tres siglos en Palestina, hasta la ocurrencia de una vioenta sequia que arrazo la region. Algunas tribus, bajo el liderazgo de Jacob, migraron hacia Egipto y se afincaron por cuatrocientos años, periodo que coincidio con la domincacion de Egipto por parte de los Hicsos, que cooperaron con los hebreos. cuando los Hicsos fueron expulsados los hebreos pasaron a sufrir persecuciones, fueron condenados a pagar altos impuestos y luego fueron transformados en esclavos. Esta opresion se termino con el surgimiento de Moises que lidero al pueblo hebreo hacia la libertad en marcha a Canaan (la llamada "Tierra Prometida"). Este episodio fue conocido como el Exodo, y fue retratado en el libro biblico del mismo nombre. Moises, deacuerdo a la biblia, recibio de Jehova, en el monte sinai, los Diez Mandamientos, que contienen principios eticos, morales y religiosos que deberian orientar la conducta del pueblo hebreo y, principalmente, reforzar la creencia en un solo Dios. Moises y el pueblo Hebreo permanecieron por cuarenra años en el desierto del Sinai. Las dificultades encontradas en el camino de retorno a la Tierra Prometida fueron acompañados, en varias momentos, de regresos a la idolatria y el politeismo, obligando a Moises a reforzar cada vez más su autoridad. Entretanto, Moises moriria antes de la llegada a Palestina.

El Sucesor de Moises sería Josue, que acabaría de concluir con la larga jornada hacia Palestina. Al llegar verían que la Tierra Prometida estaba ocupada por otros pueblos como cananeos y filisteos. Sería necesario luchar para conquistar Canaan. Como los Patriarcas eran lideres religiosos y no militares, ellos darían lugar a los Jueces, jefes militares que pasarian a comandar a los hebreos en la lucha por la "Tierra Prometida".

2. Jueces: Periodo en que los hebreos se establecen definitivamente en Palestina, abandonan la vida nomade y se dividieron en doce tribus, que nombraban a los Jueces para su gobierno. en este segundo periodo de la historia hebrea, este pueblo lucha por el afianzamiento, en la Tierra Prometida donde habrían de asentarse definitavemente. Los jueces más celebres fueron: Gedeón, Jefte, Sanson y Samuel

a) Gedeon:

Es el quinto Juez que aparece en el libro de la biblia "Jueces" (Capítulo VI a VIII ). Tambien se le menciona en la epistola de los Hebreos como un ejemplo de un hombre de fe. Es es hijo de la tribu de Manases. El nombre de Gedeon significa "Destructor", "poderoso guerrero". Gedeón fue el juez que liberó a los hijos de Israel de los Madiánitas. Los madianitas eran pueblos nómadas Árabe de los desiertos de Siria y Arabia. Estas personas oprimian a los hebreos robandoles sus cultivos y sus animales domésticos. Ellos habían invadido la parte central de Palestina. Fue entonces que Gedeon fue llamado por Dios, para hacer libertar a su pueblo. Dios le ordenó destruir el altar de Baal (falso dios en el Asia Menor, algunos hebreos habían caido en la idolatria ante este Dios) y levantar un altar dedicado a Dios.Luego de derrotar a los medianitas, fue considerado un héroe militar , Israel quería hacer de él un rey , pero, sorprendentemente , Gedeon se negó a esta oferta, lo único que quería era los zarcillos de oro que había tomado como parte del botín de guerra para honrar el altar de Yahveh (Jueces 8:27). El servicio prestado por Gedeón era un paso muy importante en la historia de Israel, antes de monarquia. Gedeon fue un ejemplo de siervo humilde y fiel de Dios.
b) Sanson

De la tribu de Dan, que represento la encarnacizada defensa contra los filisteos. Era poseedor de una fuerza extraordinaria vinculada a su larga cabellera y cuyo secreto fuera revelado por la desleal Dalida. La Biblia menciona que con una quijada de un burro mato a mil filisteos.

c) Samuel 

Ultimo de los jueces a fines del siglo VI a.c., derroto a los filisteos, pero cuyo prestigio radico en el ascendiente espiritual y religioso que tenia. Combatio, tenazmente la idolatria y unifico a los hebreos quienes decidieron reconocer una autorirdad comun a todos formando, asi, un solo estado monarquico cuyo primer rey fue Saul.

3. Reyes : Periodo en que los hebreos eran gobernados por un Rey, surgio por la necesidad de unificarse y defenderse contra sus enemigos, los filisteos en la costa y de los nomades del desierto.

Historia del periodo de los Reyes 

Mas tarde, para unir más al pueblo y centralizar los poderes religiosos, politicos y militares, fue fundada la monarquia. Saul, sería el primer rey hebreo, se suicidaria despues de una humillante derrota, le sucederia David, quien había matado al gigante Goliat con una piedra. En el año 966 a.c., David moriria y en su lugar sería coronado Salomon. En esos momentos los hebreos ya poseian un gran ejercito, una administracion y un gobierno centralizado. Todo eso favorecio al rey Salomon, pero el gasto excesivo de la corte real obligaría a elevar los impuestos causando asi un descontendo en la poblacion. A la muerte de Salomon ocurriria la division de la monarquia en dos reinos (Cisma): El Reino de Israel, al norte con su capital en Samaria formado por diez tribus; Reino de Judea, al sur, constituida por dos tribus y como Jerusalem como su capital. En el año 721 a.c., el reino de Israel sería conquistada por los asirios y aproximadamente doscientos años despues el reino de Juda fue conquistado por los babilonios al mando del rey Nabucodonosor II, de esta forma los hebreos volverian a ser esclavisados, este periodo se conoce como el Cauteverio de Babilonia.

A raiz de esta division en dos Reinos, sobrevino la decadencia, siendo dominados por los asirios con Salmanzar V y Sargon II; luego, por los persas con Ciro el Grande; los griegos con Alejandro Magno, y, por ultimo, por los romanos cuando Palestina paso a ser provincia romana en tiempos de Pompeyo.

a) Saul (1117 a.c.)

Fue nombrado rey a peticion del pueblo. tuvo un magnifico ejercito, que les permitio a los hebreos vivir en paz y asegurar sus froonteras. Se convirtio en un brillante guerrero, combatiendo a los filisteos

b) David (1077 a.c.)

Semetio definitivamente a los filisteos al vencer al gigante Goliat. Extendio sus dominios desde el Mar rojo hasta el Eufrates, construyo la capital del reino que fue Jerusalen, considerandose el verdadero fundador del reino hebreo (Israel)

c) Salomon ( 1037 a.c.)

Caracterizado por su sabiduria; bajo su reinado se alcanzo gran prosperidad debido al incremento comercial entre el Nilo y la Mesopotamia, siendo Palestina el paso obligado de los mercaderes que traficaban hacia estas dos regiones. construyo el gran Templo de Jerusalen; no alcanzo guerras y su vida transcurrio en medio de la mas completa paz habitando en grande y suntuosa palacio, en donde alguna vez recibiria a la exotica reina Saba, de Arabia, y en donde tambien, gracias a la tranquilidad reinante, escribiria tres famosos libros integrantes de la biblia: "El Cantar de los cantares", "Los Proverbios" y "El Eclessiastes".

d) Jeroboam (931 a.c.)

Muerto Salomon, debio sucederle su hijo Roboam, pero diez de las doce tribus eligieron a Jeroboam quien fundo el reino de Israel. en cambio, las dos restantes, las tribus de Benjamin y de Juda, formaron el reino de Juda. Este cisma o separacion fue solamente de caracter politico más no religioso, puesto que ambos reinos seguian lo impuesto por Jehova o Yahveh.

Aporte de la Cultura Hebrea

La religion monoteista (creencia en un solo Dios: Yahveh o Jehova): El pueblo hebreo tuvo la conviccion de creer en un solo dios universal, Jehova, creador de todas las cosas. Esto fue producto de una larga evolucion religiosa, cristalizada por Moises, quien impulso vigorosamente el monoteismo durante los 40 años de vida errante a traves dek desierto, luego del exodo.

Religion de los Hebreos:

1. El Decalogo: comprende los diez Mandamientos que dicto Jehova a Moises en el monte Sinai.
2 Festividades religiosas:

a. Fiesta de Pascua: Recuerdo de la huida de Egipto
b. Fiesta de Pentecostes: Recuerdo de la recepcion de los mandamientos de la Ley de Dios
c. Fiestas de los tabernaculos: Recuerdo de la vida nomade en el desierto

3. Los Profetas

Fueron hombres independientes por su origen de la casta sacerdotal; criticaron publicamente los actos que juzgaban contrarios a las creencias hebreas. Actuaron entre la epoca del Cisma y el cauteverio en Babilonia. Los más destacados fueron: Amós, Jeremias, Isaias, Ezequiel, etc.

4. La Biblia (1657 a.c.): comprende dos partes:

- Antiguo Testamento: Trata la historia, costumbres y tradiciones hebreas.

I.Comprende al Pentateuco, cinco primeros libros de la Biblia:
Genesis (comprende la creacion del mundo , el gran diluvio y el periodo de los patriarcas)
Exodo ( Moises y la recepcion de los diez mandamientos)
Levitico ( culto, derecho civil y penal de los hebreos)
Numeros ( marcha de los hebreos desde el Sinai al Jordan)
Deuteronomio (Segunda Ley: discursos de moises "Ley mosaica").

II. Los profetas: Es la segunda parte del antiguo Testamento, formado por 21 libros que relatan minuciosamente las predicciones de los profetas

III. Los hagiografos: Es la tercera parte del antigua Testamento, integrado por quince libros de caracter religioso, moral y poetico.

IV. El Talmud: Es el libro escrito porm los judios, varios siglos despues del cautiverio, para afirmar y conservar sus creencias, amenazadas por el contacto con los extranjeros. Escrito por los judios en el siglo III d.c. que vivian dispersos por todas las ciudades del imperio romano: para conservar las creencias, los rabinos escogieron las doctrinas tradicionales. el Talmud comprende:

a. Mischina (gran recopalicion escrita de la tradicion oral judia )
b. Guemara (complemento y conclusion de la primera)

El antiguo testamento tambien abarca libros históricos, proféticos y sapienciales. En total son 21 libros de escritores sagrados , de diverso valor y de indole filosofico literario.

- Nuevo Testamento: 27 libros, trata de la vida de Jesus, hechos de los apostoles , etc, consta de :
Los Cuatro Evangelios ( San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan)
Hechos de los apostoles
Epistolas de San Pablo y San Pedro
Apocalipsis de San Juan
Dispersion del Pueblo judio 

1. Sectas: La destruccion del reino de los judios en el siglo VI a.c. genero distintas sectas. Asi tenemos:

-Saduceos.- Partidarios de las costumbres romanas: Clase adinerada que negaban la inmortalidad del alma.
-Fariseos.- de cierto espiritu nacionalista esperanzados en el Mesias y se consideraban unicos interpretes de la ley.
Esenios.- Formaban pequeñas comunidades, donde reinaba una moral severa y se aplicaba, al pie de la letra, los principios de Moises.
-Celotes.- Se oponian a la conquista de palestina por los romanos. Preconizaban la violencia y el exterminio de los invasores.

2. La Diaspora: en el año 70 d.c. el emperador romano Tito, se apodero de Jerusalen: muchos judios fueron vendidos como esclavos y los restantes expulsados de su pais, dispersandose por todas las regiones del imperio romano (Diaspora)

El Estado de Israel

En la actualidad, el pueblo judio, despues de haber sufrido diferentes domincaciones, se encuentra establecido en parte del territorio de Palestina, como resultado del esfuerzo realizado los Sionistas, para obtener un territorio. Surgio despues de la Segunda Mundial, en 1948, como Estado de Israel, con su capital en Jerusalen, contando con la oposicion de los estados arabes vecinos. Desde entonces ha tenido una serie de enfrentamientos belicos, con sus vecinos, los arabes, como las de 1949, de 1956, de 1973 y, en la actualidad, se encuentra en conflicto con los palestinos que reclaman su territorio, a pesar de esto, israel ha alcanzado apreciable desarrollo en lo politico, social y economico.

Antigua Roma


La Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.

La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.

Periodos de la Historia de la Civilizacion Romana

La Antigua Civilizacion Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos :

I. Monarquia Romana.- Se desarrollo del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron los Reyes
II. Republica Romana.- Se desarrollo del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los Consules
III. Imperio Romano.- Se desarrollo del año 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron los Emperadores

La caída del Imperio Persa


Los persas no tenían rivales militares gracias a su gran ejército, excepto los griegos que eran superiores en sus tácticas. Los griegos tenían en su contra la gran fragmentación política. En Grecia el poder estaba dividido entre ciudades estado, mientras que Persia era un imperio enorme totalmente unificado. Los reyes persas hábilmente promovieron las disputas entre estados griegos para evitar que alguno tuviera la hegemonía. Pero finalmente eso sucedió.
Alrededor del año 350 a. C., Filipo II, el rey de Macedonia, emprendió una política expansiva de su reino, organizando un ejército regular muy profesional y creando armamentos y tácticas aún superiores a las clásicas tácticas griegas. Gracias a esto logró unificar amplias zonas de Grecia incorporándolas a su reino y sometiendo a su mandato con cierto grado de autonomía al resto de las ciudades griegas con excepción de Esparta. Filipo obligó a los estados griegos a cesar las luchas, colocó guarniciones macedonias en los puntos estratégicos y se formó una liga de estados griegos que formarían un ejército para invadir el Imperio Persa. Cuando todo estaba preparado Filipo fue asesinado. Entonces su hijo Alejandro ocupó el trono. La invasión debió demorarse para volver a someter a los estados griegos que ante la muerte de Filipo pretendieron recobrar su independencia. Alejandro logró dominarlos y en el año 334 a. C. cruzó al Asia menor y derrotó a los persas en Granico. Las ciudades jonias resistieron la invasión griega cosa que sería sorprendente 150 años atrás. Alejandro, luego de tomar esas ciudades, tomó la mayor parte de Asia Menor con poca resistencia. Un año después todo el poderío del ejército persa lo enfrentó en la batalla de Issos y nuevamente los persas fueron derrotados; luego de esto cayeron en poder griego Siria, donde las ciudades fenicias resistieron, Palestina y Egipto, donde los griegos fueron bienvenidos como libertadores. En el año 331 a. C. los griegos entraron en Mesopotamia, a pesar de que el rey persa Darío les ofreció la paz estos la rechazaron. Los persas se enfrentaron a los griegos con un renovado ejército pero fueron derrotados una vez más, y el rey Darío fue asesinado por los nobles. Los griegos tomaron Babilonia y las ciudades de Susa, Persépolis y Ecbatana, siendo Persépolis incendiada para vengar la destrucción de Atenas durante la invasión persa a Grecia. Los persas continuaron resistiendo con una guerra al estilo guerrillero en las zonas del norte y el este de Irán y el Asia Central, pero los griegos finalmente lograron invadir también esas zonas aplastando los últimos focos de resistencia. A pesar de la caída el estado persa resurgió y desapareció varias veces a través de la historia y su legado se extiende hasta el actual estado de Irán.

Los Persas



Persia (del latín Persa(e), y este del griego Περσίς y Περσική; gent) es una región histórica de Oriente Medio, al este de Mesopotamia, hoy en día Irán.

Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida. Se originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán.

El primer imperio persa

Antes del surgimiento de la nación persa, la zona del Medio Oriente venía siendo azotada por las guerras. El foco de estas guerras era el estado agresor y militarista de Asiria. Los asirios constantemente lanzaban campañas contra los pueblos que los rodeaban, saqueando, efectuando matanzas y deportando a las poblaciones o a sus clases dirigentes por lo menos. Esto provocó un gran deterioro humano y económico en toda la zona, incluso en Asiria, que llegó a despoblarse debido a las graves bajas sufridas en las guerras. Finalmente Asiria comenzó a debilitarse, sus enemigos se unieron en una gran coalición, la derrotaron y para el año 610 a. C. los asirios habían sido totalmente sometidos. La nueva situación mostró cuatro nuevos ejes de poder: en el actual Irán y el oeste de Turquía, los medos; en Mesopotamia, Siria y Palestina los neobabilonios; en el Norte de África los egipcios, que intentaban extender su influencia a Palestina y Siria; y en la zona de Turquía, diferentes estados, con influencias griegas. Estos estados englobaban variadas poblaciones, no todas sumisas al nuevo orden.[cita requerida] Siguió habiendo guerras, pero tan cruentas como las campañas asirias. El mayor problema era que, a pesar de tener un gobierno nominal, estaban desorganizados. Muchos de esos gobiernos eran intolerantes y cobraban impuestos excesivos. Los persas eran un núcleo de pueblos con identidad propia que habitaban en el sur del actual Irán, estando sometidos al gobierno de los medos, pero con un cierto grado de autogobierno.

La expansión persa

En el 559 a. C. asume el trono de Persia Ciro, de la dinastía Aqueménida. Hasta ese momento los persas eran nominalmente súbditos de los medos. Con Ciro esto cambió, puesto que independizó al país y lanzó a continuación una guerra de conquista contra sus antiguos amos. A pesar de haberlos derrotado, Ciro les permitió seguir ocupando cargos y mantener cierta autonomía. Luego se dedico a conquistar las zonas del Asia Central y la frontera con la India, donde se fundaron ciudades y se construyeron fortificaciones para proteger el Imperio frente a los ataques de los nómadas del Asia Central. A continuación las fuerzas persas pasaron a la ofensiva en Asia Menor y subyugaron el reino de Lidia, cuyo rey era el famoso Creso, uno de los reyes más ricos de la época. Esta zona junto con Jonia estaba poblada por griegos o tenía influencia griega, lo que hizo que la población fuera levantisca. Luego de un periodo sin guerras los persas atacaron Babilonia apoderándose además de toda la Mesopotamia, Siria y Palestina. Los persas liberaron a los israelitas de su cautiverio en Babilonia y en muchas zonas fueron recibidos como libertadores. Luego de estas campañas falleció Ciro II y lo sucedió en el trono Cambises, que conquistó Egipto para Persia. Egipto nunca aceptó el dominio persa, por lo que eran frecuentes las conspiraciones y los alzamientos. En varias oportunidades se sublevó y logró recuperar su independencia por algún tiempo. También las zonas griegas del Asia menor se sublevaron entre 499 y 494 a. C. (revuelta jónica) con ayuda de los griegos de Europa especialmente de Atenas, lo que llevó a los persas a tratar de eliminar la amenaza griega en dos oportunidades, fracasando estrepitosamente. A partir de la derrota en Grecia los griegos con sus recursos limitados pasaron a la ofensiva, atacando en algunos puntos o apoyando a los revoltosos en otros, sin dañar demasiado al Imperio aqueménida. Los persas hábilmente promovieron la rivalidad entre Atenas y Esparta.

Los persas llegaron a ocupar territorios desde el norte de Grecia hasta el río Indo y el Amu Daria, incluyendo Tracia, Egipto, Oriente Medio, Asia Menor y el Cáucaso.

Cronología

559: Ciro II es coronado como rey de los persas.
549 al 446: Tras sublevarse los persas conquistan Media.
546: Ciro conquista Asia Menor, toma Sardes y hace prisionero a Creso el rey de Lidia.
539: Los persas conquistan Babilonia.
530: Cambises II es el nuevo rey.
525: Los persas conquistan Egipto.
522: Revuelta en Libia contra los persas. Darío I es proclamado rey.
516: Campañas de Darío en Tracia.
499: Revuelta en Jonia contra los persas.
498: Sublevación de Caria y Chipre.
494: Sumisión de los Carios y toma de Mileto, la principal ciudad jonia.
490: Primera Guerra Médica, los griegos rechazan la invasión persa en la batalla de Maratón.
486: Sublevación en el delta del Nilo.
480: Segunda Guerra Médica, los griegos consiguen aguantar 5 días, pero los persas consiguen cruzar el paso de las Termóplias y llegan a Atenas para reducirla a cenizas.
479: Se subleva Babilonia sin éxito, treinta mil griegos, de los cuales diez mil espartanos, interceptan a los persas en Platea; una batalla que dará comienzo a la caída del imperio persa.
465: El rey Jerjes es asesinado; asume el gobierno Artajerjes I.
459: Los atenienses lanzan una expedición para liberar Egipto pero los persas logran triunfar.

El Antiguo Egipto



La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo, junto a la ausencia de poderosos pueblos por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia de la humanidad.

Los primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto alrededor del año 4000 a. C.. Egipto se unifica alrededor del año 3100 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).

La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a. C., quienes a su vez fueron reemplazados por gobernantes griegos y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.

Paleolítico


El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: 'antiguo', y λίθος, lithos: 'piedra') significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África)1 hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).
Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

Periodización

El Paleolítico se corresponde con la época geológica conocida como Pleistoceno y tradicionalmente ha sido dividido en tres periodos:
Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000 años antes del presente (AP), abarcando los tres primeros pisos del Pleistoceno: el Gelasiense, Calabriense e Ioniense (antiguamente la segunda era conocida como Pleistoceno inferior y la tercera como Pleistoceno medio);
Paleolítico medio, hasta los 40 000-30 000 años AP, lo que supone casi todo el Tarantiense (tiempo atrás, Pleistoceno superior);
Paleolítico superior, hasta alrededor del 12 000 AP y, por tanto, el resto del Tarantiense (anteriormente, Pleistoceno tardío).2
Esta periodización solamente es válida en su totalidad para Europa y las áreas de África y Asia más cercanas. Para el resto del Viejo Mundo y América se han comenzado a desarrollar diferentes periodizaciones pero todavía no se han establecido consensos acerca de su utilización.

Genealogía

Al identificarse el Paleolítico con el uso de herramientas líticas por parte de los homininos, buena parte de nuestros ancestros (como Australopithecus) quedan fuera de su ámbito de estudio, que únicamente abarca las especies conocidas del género Homo:
Homo habilis, su primer representante, tenía una capacidad craneal de 600-800 cm3, medía entre 1,2 y 1,5 m de altura y pesaba unos 50 kg. Vivió en África hace 2,5-1,6 millones de años AP.3
Homo rudolfensis, localizado solamente en África oriental,3 tenía unos 750 cm3 y entre 2,4-1,9 millones de años de antigüedad. Está sujeto a polémica, creyendo algunos autores que pertenecería a H. habilis.
Homo ergaster, fue el primero en emigrar de África. Con unos 850 cm3 y entre 1,8-1,4 millones de años, es el antecesor africano de H. erectus.4
Homo georgicus, con una capacidad encefálica de 650 cm3 y 1,6 millones de años, ha sido identificado solamente en Georgia. Algunos autores lo consideran H. ergaster.4
Homo erectus, con 900-1100 cm3, habitó Asia entre 1,8-0,2 millones de años AP.
Homo antecessor, descendiente de H. ergaster y ancestro de Heidelbergensis, con un cerebro de más de 1000 cm3, vivió en Europa y, quizás en África, hace unos 800 000 años.4
Homo heidelbergensis, con una antigüedad de entre 500 000 y 150 000 años, sería el antecesor de Neanderthaliensis y europeo como él.4 Medía 1,80 m de altura, pesaba unos 100 kg y tendría un cráneo de 1350 cm3.
Homo neanderthaliensis, algo menos robusto que su predecesor, poseía una capacidad craneal superior a la nuestra, de unos 1500 cm3, pesaba unos 70 kg y medía 1,70 m. Habitó Europa y Oriente Próximo entre 110 000 y 30 000 años AP.5
Homo floresiensis, poco conocido todavía, con un metro de altura y un cerebro de 380 cm3, vivió en la isla de Flores (Indonesia) hasta hace unos 15 000 años.
Homo rhodesiensis, con 1200-1400 cm3, vivió en África entre 500 000-200 000 años AP. Está sujeto a debate, siendo considerada por algunos autores una especie propia (presapiens)6 y adscrito por otros a Heidelbergensis.
Homo sapiens, nuestra especie, que apareció en África hace unos 200 000 años.

Fases del Neolítico



Neolítico se divide en tres fases:

Neolítico inicial (I fase)
Neolítico medio (II fase)
Neolítico final (III fase).

Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.

La vida en el Neolítico

El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base pastoril y apoyada en los cultivos (agricultura). Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
El desarrollo del pastoreo da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gente de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus.

Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.

Surgimiento de la agricultura y los poblados

Puede seguirse el Neolítico con relativa exactitud en la zona de Canaán, región en donde surgen culturas agrícolas, sedentarias (las primeras culturas agrícolas surgieron sin duda en el Sudeste de Anatolia (Çatalhöyük) hacia el 8000 a. C.) probablemente antes del 7000 a. C.
Se sabe de la siembra, recolección y almacenaje de cereales. Entre los inventos útiles para las labores agrícolas, se encuentran la hoz de madera, el hacha de piedra pulimentada, el molino de mano para moler el grano o el cereal y los objetos de esparto, como las cestas de mimbre, los sacos o las sandalias de esparto. El arado tirado por bueyes o asnos permitió remover mejor la tierra y labrar una mayor extensión de terreno en menos tiempo

El Neolítico


El Neolítico, del griego νέος (néos: ‘nuevo’) y λίθος (líthos: ‘piedra’), o Edad de Piedra Nueva o Pulimentada, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez de tallada (es decir, en vez de golpeada, que era menos resistente)1 , que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a Europa, Egipto, Oriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500 a. C.). En Nueva Guinea también se dio un desarrollo temprano independiente de la horticultura, ya que algunos indicios sugieren que fue hacia el 7500 a. C., aunque dicha fecha es todavía insegura. En África las primeras regiones donde se dieron las transformaciones neolíticas fueron el Sáhara, Sahel y Etiopía, aunque hay divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente dado que se domesticaron especies de plantas locales.2 Finalmente en América el desarrollo de la agricultura fue más tardío aunque se dio de manera independiente en tres regiones: primero en Mesoamérica y la región andina (no se sabe con seguridad si la horticultura en la Amazonia occidental estuvo influido por la región andina) y bastante más tardíamente en el este de Norteamérica. En Europa el desarrollo no fue independiente y la agricultura apareció entre el 6000 a. C y el 3500 a. C. (dependiendo de las regiones) gracias a la llegada de especies procedentes de Próximo Oriente. Para una descripción más detallada de las diferentes regiones:

Neolítico en Oriente Próximo
Neolítico en Europa
Neolítico en Asia Oriental
Neolítico en América
Neolítico en África

La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como Mesolítico, mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como Epipaleolítico. Se denomina Subneolítico a un pueblo o comunidad de economía cazadora-recolectora que recibe algún influjo de tipo neolítico, típicamente la alfarería, de sus vecinos agricultores.
La palabra «neolítica» significa ‘de la piedra moderna’, siendo sinónima, en lenguaje prehistórico, de ‘piedra pulimentada’, por constituir uno de sus rasgos más característicos; otros la llaman también ‘de los animales domésticos’, por ser la época en que el hombre hizo definitivamente la conquista del perro, el caballo, el buey, el cerdo, etc.
—J. Vilanova i Piera.3
Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’; sin olvidar que la principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C.

El Islam


El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá2 y que Mahoma es el último mensajero de Alá».3 La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».4 El libro sagrado del islam es el Corán,5 dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.

Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el número de católicos,7 y la segunda religión del mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.
El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

Etimología y significado

La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’.[cita requerida] Así, el islam representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo el politeísmo. En palabras del arabista Pedro Martínez Montávez:

Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la traducción de sólo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir, atendiendo a la raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de que así se pone a salvo. Obsérvese también que islam y salam —que es como en lengua árabe se dice paz— son términos hermanos, al derivar ambos de la misma raíz.

La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos (ayat, en español aleyas), la calidad del islam como una convicción interna es acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará su pecho al islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn (traducido usualmente como ‘religión’ o ‘fe’): «Hoy, he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he completado mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para su religión.» Todavía, algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios, más que solamente una afirmación verbal de fe.

Doctrina del islam

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales son:
La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último de sus profetas.
La oración.
El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados.
El ayuno en el mes de ramadán.
La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

Sin embargo, la doctrina mayoritaria entre los chiitas considera los pilares sunníes como "aspectos secundarios" o "derivados" de la fe (foru‘ al-din), oponiéndoles otros cinco "principios" teóricos de la fe (osul al-din), que son la unicidad de Dios (tawhîd), la profecía (nobuwwa), la retribución de las acciones al final de los tiempos (ma'âd), la justicia divina (‘adl) y la guía de los musulmanes por los imanes de la familia de Mahoma tras fallecer éste.

A los cinco pilares de la concepción sunní añaden algunos el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor, mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo.

Además, conforme al Corán todos los musulmanes tienen que creer en Dios, sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.

Dios

Dios en el Corán se nombra a sí mismo como Allah, nombre derivado de la raíz semítica El. Aunque el término es conocido en Occidente como referencia al Dios musulmán, para los hablantes en árabe (de cualquier religión, incluidos cristianos y judíos) se emplea como referencia a "Dios".10 11 12 La creencia en Dios dentro del islam consiste en cuatro aspectos:

En Su existencia. Esto primeramente por guía del Creador a Su siervo,13 posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los textos sagrados.14 15
En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este Universo, es decir: Él único Creador, Sustentador, Soberano, etc.
En que Él es la única divinidad y sustentador de las cualidades divinas, por lo tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.
En Sus nombres y atributos: Consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado de Sí mismo en el Corán o a través del profeta Mahoma, sobre sus nombres y atributos divinos, sin distorsión, negación, o asemejarlo a algo de este mundo.

Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y judíos, las cualidades que los musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a semejanza del judaísmo pero alejándose del cristianismo, insiste en su radical unidad (tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio la mayoría de las corrientes cristianas con el dogma de la Trinidad) en su carácter incomparable e irrepresentable.
El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son otros tantos epítetos referidos a cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-Rahmān), El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq). El conjunto de los 99 Nombres de Dios recibe en árabe el nombre de al-asmā' al-husnà o ‘los más bellos nombres’, algunos de los cuales han sido utilizados asimismo por cristianos y judíos o han designado a dioses de la Arabia preislámica. Algunas tradiciones afirman que existe un centésimo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones místicas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o como el Nombre de la Esencia, figura que existe igualmente en el judaísmo, y que ha tenido una gran importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la palabra rabb (señor).

Mahoma dijo que Dios tenía 99 nombres; en este versículo del Corán se mencionan algunos:

Es Alá "no hay más Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá "no hay más dios que Dios", el Rey, el Santísimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que Le asocian! Es Allhá, el Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.

Corán 59:22-24.


Imperio Bizantino


El Imperio bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente o, sencillamente, Bizancio) fue un Estado cristiano heredero del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla (en griego: Κωνσταντινούπολις, actual Estambul), cuyo nombre más antiguo era Bizancio. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía, época en que el Imperio romano de Occidente continuaba todavía existiendo.

A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino sufrió numerosos reveses y pérdidas de territorio, especialmente durante las Guerras Romano-Sasánidas y las Guerras arabo-bizantinas. Aunque su influencia en África del Norte y Oriente Próximo había entrado en declive como resultado de estos conflictos, continuó siendo una importante potencia militar y económica en Europa, Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante la mayor parte de la Edad Media. Tras una última recuperación de su pasado poder durante la época de la dinastía Comneno, en el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decadencia durante las Guerras Otomano-bizantinas que culminó con la toma de Constantinopla y la conquista del resto de los territorios bajo dominio bizantino por los turcos, en el siglo XV.

Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió el avance del Islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició cuando el emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio (que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla); continuó con la escisión definitiva del Imperio romano en dos partes tras la muerte de Teodosio I, en 395, y la posterior desaparición, en 476, del Imperio romano de Occidente; y alcanzó su culminación durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cuyas reformas (sobre todo, la reorganización del ejército y la adopción del griego como lengua oficial), el Imperio adquirió un carácter marcadamente diferente al del viejo Imperio romano. Algunos académicos, como Theodor Mommsen, han afirmado que hasta Heraclio puede hablarse con propiedad del Imperio romano de Oriente y más adelante de Imperio bizantino, que duró hasta 1453, ya que Heraclio sustituyó el antiguo título imperial de «augusto» por el de basileus (palabra griega que significa 'rey' o 'emperador') y reemplazó el latín por el griego como lengua administrativa en 620, después de lo cual el Imperio tuvo un marcado carácter helénico.

En todo caso, el término Imperio bizantino fue creado por la erudición ilustrada de los siglos XVII y XVIII y nunca fue utilizado por los habitantes de este imperio, que prefirieron denominarlo siempre Imperio romano (griego: Βασιλεία Ῥωμαίων, Basileia Rhōmaiōn; latín: Imperium Romanum) o Romania (Ῥωμανία) durante toda su existencia.

El término «Imperio bizantino

La expresión «Imperio bizantino» (de Bizancio, antiguo nombre de Constantinopla) fue una creación del historiador alemán Hieronymus Wolf, quien en 1557 —un siglo después de la caída de Constantinopla— lo utilizó en su obra Corpus Historiae Byzantinae para designar este período de la historia en contraste con las culturas griega y romana de la Antigüedad clásica. El término no se hizo de uso frecuente hasta el siglo XVIII, cuando fue popularizado por autores franceses, como Montesquieu.

El éxito del término puede guardar cierta relación con el rechazo histórico de Occidente a reconocer al Imperio bizantino como heredero legítimo de Roma, al menos desde que, en el siglo IX, Carlomagno y sus sucesores esgrimieron el documento apócrifo conocido como «Donación de Constantino» para proclamarse, con la connivencia del papado, emperadores romanos. Desde esta época, en las tierras occidentales el título Imperator Romanorum ('Emperador de los Romanos') quedó reservado a los soberanos del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que el emperador de Constantinopla era llamado, de manera un tanto despectiva, Imperator Graecorum ('Emperador de los Griegos'), y sus dominios, Imperium Graecorum, Graecia, Terra Graecorum o incluso Imperium Constantinopolitanus. Los emperadores de Constantinopla nunca aceptaron estos nombres. De hecho, los pobladores bizantinos se declaraban herederos del Imperio romano y los emperadores de Constantinopla se enorgullecían de un linaje ininterrumpido desde Augusto.
«Imperio bizantino» es un término moderno que hubiera resultado sumamente extraño a sus contemporáneos, que se consideraban a sí mismos romanos, y a su Imperio el Imperio romano. El nombre en griego original era Romania (Ρωμανία) o Basileía Romaíon (Βασιλεία Ρωμαίων; Imperio romano), traducción directa del nombre en latín, Imperium Romanorum. Era denominado «Imperio griego» por sus contemporáneos de Europa occidental (debido al predominio en él del idioma, la cultura y la población griegas). En el mundo islámico fue conocido como روم‎ (Rûm, 'tierra de los Romanos') y sus habitantes como rumis, calificativo que por extensión acabó aplicándose a los cristianos en general, y en especial a aquellos que se mantuvieron fieles a su fe en los territorios conquistados por el islam.
El adjetivo «bizantino» adquirió después un sentido despectivo, como sinónimo de «decadente», debido a la obra de historiadores como Edward Gibbon, William Lecky o el propio Arnold J. Toynbee, quienes, comparando la civilización bizantina con la Antigüedad clásica, vieron la historia del Imperio bizantino como un prolongado período de decadencia. Influyó seguramente también en esta apreciación el punto de vista de los cruzados de los reinos de Europa occidental que visitaron el Imperio desde finales del siglo XI.

La visión de los bizantinos como hombres sutiles y frívolos sobrevive en la expresión «discusión bizantina», en referencia a cualquier disputa apasionada sobre una cuestión intrascendente, seguramente basada en las interminables controversias teológicas sostenidas por los intelectuales bizantinos.

Identidad, continuidad y conciencia

Bizancio puede ser definido como un Imperio multiétnico que emergió como un Estado cristiano y terminó sus más de 1000 años de historia en 1453 como un Estado griego ortodoxo, adquiriendo un carácter verdaderamente nacional. Los bizantinos se identificaban a sí mismos como romanos, y continuaron usando el término cuando se convirtió en sinónimo de helenos. Prefirieron llamarse a sí mismos, en griego, romioi (es decir, pueblo griego cristiano con ciudadanía romana), al tiempo que desarrollaban una conciencia nacional como residentes de Romania.

El patriotismo se reflejaba en la literatura, particularmente en canciones y en poemas como el Digenis Acritas, en el que las poblaciones fronterizas (de combatientes llamados akritai) se enorgullecían de defender su país contra los invasores. Con el tiempo, el patriotismo se volvió local, porque no podía ya descansar en la protección de los ejércitos imperiales. Aun cuando los antiguos griegos no fueran cristianos, los bizantinos se enorgullecían de estos ancestros.

Aún en los siglos que siguieron a las conquistas árabes y lombardas del siglo VII y la consecuente reducción del Imperio a los Balcanes y Asia Menor, donde residía una muy poderosa y superior población griega, continuó este carácter multiétnico. A pesar de todo, desde el siglo IX se agudizó el proceso de identificación con la antigua cultura griega.

A medida que avanzó la Edad Media pasaron de referirse a sí mismos como romioi ('romanos') a helenoi (que tenía connotaciones paganas tanto como el de romios) o graekos ('griego'), término que fue usado frecuentemente por los bizantinos (tanto como romioi) para su autoidentificación étnica, en especial en los últimos años del Imperio.

La disolución del Estado bizantino en el siglo XV no deshizo inmediatamente la sociedad bizantina. Durante la ocupación otomana, los griegos continuaron identificándose como romanos y helenos, identificación que sobrevivió hasta principios del siglo XX y que aún persiste en la moderna Grecia.